Estas en:Inicio|Según Petroleo|El Cachafaz
Estas en:Inicio|Según Petroleo|El Cachafaz

 

(Jose Ovidio Bianquet – Año 1910)

Discutido en el recuerdo por su coreografía creativa y pintoresca. Su empilche “dubute” de corte milonguero. Su “trucha” picada de viruelas. Sus “minas” con el decir de arrabal. Es más o menos el retrato de este extraordinario bailarín de tangos. Que compitió con los ases de la orilla, los inventores de la danza, y con los que vinieron después; Elías Alippi, el flaco Alfredo, J. C. Herrera y otros que la memoria no recuerda.
En el año quince, se prende en una topada en el “Parisien” con el famoso “Lecherito Ain” el que después baila ante el Papa S.S. Pio X, y lo derrota, así era el tango, había que mostrarlo y hacerlo competitivo.
En el veinte aparece otro monstruo del dos por cuatro, que abandona su Avellaneda y se nos viene para el centro. Pero es de otra línea de tango, le decían el “Mocho”. Con él no llega a enfrentarse, pero sí con el “Gallego” Méndez, la pulseada es en “Lido” allá por el año treinta, pero esta vez le toca perder nada menos que con el rey del canyengue, había que aceptarlo, los bailarines cumplen su ciclo, no se pueden perpetuar.
Unos años antes había derrotado al Pardo Santillán en la milonga habiéndose apropiado por gravitación propia de la corona de la universidad del tango.
¿Era su danza la mejor, me pregunto al recuerdo? Trayendo su coreografía a mi retina para mostrarlo: esa “Corrida medida” esa “Media Luna” exacta, ese repiquetear compadrón, ese deslizamiento con un pie arrastrando el otro y ese compás impecable, no era complicado en el decir pero si seguro en la transmisión.
Pero el tango era así, no se había inventado el neo, ese con movimientos diferentes a los primitivos, ese que empezó alrededor del año cuarenta. Sin embargo, el cargo con la responsabilidad de eternizarlo, de llevarlo a las tablas, de mostrarlo en el mundo, luchando a brazo partido con los enemigos encarnizados del tango, que en aquellos años había muchos.
Era un bailarín autodidacta, era un creador inmutativo, se dedicó con todas sus fuerzas, al mandato interior, nació, vivió y murió para bailar.
Le debemos la leyenda y el sueño del firulete y la ilusión de algún día poder superarlo.
GLOSARIO:
Debute: excelente, muy bien.
Trucha: cara.
Mina: mujer.
Milonga: baile, local donde se baila.
Corrida: figura de tango, se avanza con ambos pies
en zigzag, alternando los ángulos, entrando y saliendo.
Media luna: coreografía de tango, que describe la forma de una media luna.
Lido: confitería, balneario que se danzaba.


Carlos A. Estévez (Petroleo)

 

 

Visto 4978 veces

La biblia del Tango

  • 1

Sobre Música de Tango

  • 1

Contactarnos